Tasa de desempleo

 La tasa de desempleo en la economía


El desempleo es causado por un desajuste laboral, donde la oferta de trabajo es mayor que la demanda de trabajo. Para calcular la tasa de paro de un lugar, aquellos que, estando en edad de trabajar y activos en un puesto de trabajo, no encuentran un puesto de trabajo, es decir, dicen qué llamaron población activa.

 Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser como una caída de la producción real, una caída de la demanda y un aumento del déficit público.

¿Cómo calcular la tasa de desempleo?

Las variaciones de la tasa se obtienen mediante un procedimiento de muestreo aleatorio de la población, que se realiza con el objetivo de dividirla en grupos según su estado

Las medidas varían ampliamente debido a cambios en el volumen de los movimientos del mercado laboral, al cambio tecnológico, que hace que los puestos de trabajo cambien de uno a otro , de un sector a otro y de una región a otra ; además también según la edad, sexo y raza.

La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar. 

Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios. Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la fuerza laboral que está desempleada, buscando trabajo y disponible para trabajar. Las definiciones para el cálculo de la fuerza laboral de la tasa de desempleo pueden variar ligeramente. Existen 3 tipos de desempleo.

Tipos de desempleo

Desempleo cíclico: Se presenta cuando los trabajadores, y en general el resto de los factores productivos, se encuentran inactivos en el momento del ciclo actual, en el cual la actividad no es suficiente para utilizar los factores productivos.

Desempleo estructural: Es debido a desajustes en la calificación o la ubicación de la mano de obra y la calificación exigida por el empleador. Los programas de formación y reciclaje o adaptación de nuevas tecnologías son algunas de las medidas puestas en marcha para reducir este tipo de desempleo.

Desempleo friccional: Es voluntario. Son personas que, estando en condiciones de trabajar, deciden tomarse el tiempo de formación, descanso o trabajo que mejor se adapte a su cualificación a sus gustos. Es independiente del funcionamiento del mercado laboral.


Causas de desempleo en México

La primera causa viene dada por las políticas gubernamentales que favorecen a los buscadores de empleo. Cuando el tiempo necesario para que los trabajadores encuentren el empleo que mejor se adapte a sus gustos y necesidades supere cierto margen, entra en vigor el seguro de desempleo, que es un programa público que, aunque como protege a los trabajadores ingreso, aumenta la cantidad de desempleo friccional.

La segunda razón por la cual una economía siempre tiene un cierto nivel de desempleo es la legislación mínima. Esta legislación, al obligar a los trabajadores no calificados a recibir un salario superior al salario de equilibrio, aumenta la cantidad de trabajo ofrecido y reduce la cantidad demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo.

La tercera causa es el poder de mercado de los sindicatos, cuando lcanzan salarios por encima del equilibrio en los afiliados al sindicato, crean un excedente de trabajo.


La economía mexicana no ha sido capaz de generar el número total de empleos formales requeridos durante quince años, y mucho menos la llamada “década de años perdida” de 1980. Por lo tanto, podemos deducir que existe, sin duda, un déficit acumulado de puestos de trabajo, que sin embargo es difícil de precisar.

Durante la década actual, la economía mexicana lejos de generar entre 1 y 1.2 millones de empleos, requiere del aumento anual de la PEA. Ni siquiera el creciente flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos ha evitado que la tasa de desocupación bruta aumentara entre 2000 y 2010.

si entre 2004 y principios de 2008 aumentó significativamente debido al hecho del aumento del Producto Bruto real, sigue siendo insuficiente para cubrir los retrasos provocados por la reciente crisis económica. Al mismo tiempo, surge una nueva característica : el empleo formal se parece cada vez más al empleo informal. 


Noticia "Desmpleo en México, números del 2021"


Durante 2021, el indicador de desocupación, también llamado tasa de desempleo, tuvo un comportamiento volátil, en siete ocasiones estuvo por arriba del 4 por ciento. De acuerdo con la ENOE, la población desocupada en la actualidad se integra por 2 millones de personas.

Sin embargo, el desempleo en México no sólo se mide a través de la tasa de desocupación que abarca a las personas que no tienen un trabajo, pero se encuentran buscando uno. Otra manera de entender la falta de oportunidades laborales en México es al considerar además a las personas disponibles dentro de la Población No Económicamente Activa (PNEA).

Este grupo está conformado por quienes no tienen empleo, pero tampoco lo están buscando, aunque aceptarían uno si se los ofrecieron. Este indicador es también denominado desempleo escondido o extendido. “Muchas personas dentro de esta población sufren de un efecto de desaliento que los detiene de buscar trabajo ante la expectativa de que no conseguirán uno”, explica Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.


La población disponible de la PNEA mantuvo su tendencia a la baja en el cierre de 2021 para concentrar a 7.4 millones de personas, lo que implica una reducción de 2 millones a lo largo del año pasado. A pesar de esto, sigue por arriba de sus niveles prepandemia. 

Al considerar la población desocupada y los que están en desempleo encubierto, se obtiene la tasa de desempleo extendido. Al finalizar el 2021 este indicador se ubicó en 14.3%, también su nivel más bajo en lo que va de la pandemia y lo que representa una reducción de 3.6 puntos porcentuales en el año.

“En febrero del 2020 (el desempleo extendido) alcanzó 12.2%, sugiriendo que aún existe espacio para ganancias adicionales, aunque cerrando la brecha de manera relevante”, apuntó Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercado de Banorte.

La brecha laboral se obtiene al sumar la tasa de desocupación, la población disponible y la subocupación, que abarca a las personas que trabajan jornadas reducidas por razones ajenas a ellos. Este indicador refleja la necesidad más amplia de empleo en el país.

En 2021 la brecha laboral disminuyó de 18.9 a 15.2 millones de personas. Desde la perspectiva de Gabriela Siller, este es el número de mexicanos afectados laboralmente por la pandemia. De esta manera, al cierre del año pasado, este indicador se posicionó en 22.5%, lo que es 2.9 puntos porcentuales por arriba de lo observado antes de la pandemia.


A pesar de que la tasa de desempleo se ha recuperado, la población disponible y subocupada se mantiene con niveles superiores a los reportados antes del impacto de la emergencia sanitaria y son los factores que ocasionan que la brecha laboral aún sea alta.

“De las 2.65 millones de personas afectadas al cierre de 2021, 1.80 millones corresponden a personas que se encuentran dentro de la población disponible, posiblemente desalentadas en la búsqueda de empleo”, expuso Gabriela Siller.

El desempleo en México tuvo una tendencia a la baja en 2021 de la mano con una mejor dinámica del mercado laboral que permitió la recuperación de los puestos de trabajo perdidos en 2020 a causa de la pandemia, pero aún quedan indicadores con márgenes de ganancia

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Desempleo-en-Mexico-los-numeros-que-dejo-el-2021-20220124-0115.html



¿Porqué es importante conocer el desempleo del país?


Video explicativo

(hacer clic en descargar)



Referencias

Urich, L. M. (2022, 18 febrero). Economía - México: se reduce la tasa de desempleo, pero sube la ocupación informal. France 24. Recuperado 25 de abril de 2022, de https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20220218-economia-mexico-desempleo-amlo-informalidad

Desempleo de México Tasa de desempleo 2022. (s. f.). datosmacro.com. Recuperado 25 de abril de 2022, de https://datosmacro.expansion.com/paro/mexico?sc=LAB-

Gerardo Hernández 25 de enero de 2022, 08:03, Horas, H. R. P., Horas, H. M. P. D. M. P., Horas, H. R. P., Horas, H. P. P. P. M. P. Y., G., B., G., G., B., M., G., & B. (2022, 26 enero). Desempleo en México, los números que dejó el 2021. El Economista. Recuperado 25 de abril de 2022, de https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Desempleo-en-Mexico-los-numeros-que-dejo-el-2021-20220124-0115.html

Nápoles, R. P. (s. f.). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Scielo. Recuperado 28 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000200005


Comentarios

Entradas populares de este blog

Oferta y Demanda